![]() |
|||||||
|
|
El objetivo general de este curso es proveer a los estudiantes de Biología de la base química necesaria para comprender los fenómenos biológicos y medioambientales.
|
3.- Temario |
---|
a.- Programa |
¿Cómo llegamos a esos conocimientos? Ver Guia Docente |
b.-Parte teórica (contenido y horas presenciales) |
Bloque 1 | Tema 1 | Presentación Química Orgánica-Historia-Fuentes de los compuestos orgánicos-Aislamiento y purificación de los mismos. | 1 hora T |
Tema 2 | Características de los compuestos de Carbono-Nomenclatura-Grupos funcionales-Formulación-Heterociclos-Isomería estructural :cadena, posición y función. | 6 horas T + 2 S | |
Bloque 2 | Tema 3 | Estructura de las moléculas orgánicas: enlace covalente-Teoría de orbitales moleculares-Teoría de enlaces de valencia-Resonancia-Hibridación aplicada a todos los tipos de moléculas orgánicas , incluidos heterociclos-Aromaticidad. | 5 horas T + 1 S |
Tema 4 | Enlace coordinado: Complejos de Coordinación- Compuestos de Coordinación en Biología. | ||
Tema 5 | Fuerzas intermoleculares. Importancia en moléculas biológicas. Solubilidad. Aplicación al aislamiento y purificación de compuestos orgánicos | ||
Bloque 3 |
Tema 6 | Propiedades químicas de compuestos orgánicos derivadas de la estructura: Acido-base: Aminas, ácidos, fenoles, etc. Cálculos de pH en disoluciones de moléculas orgánicas, hidrólisis y disoluciones tampón. Equilibrios de las moléculas al cambiar el pH. | 3 horas T+ 2 S |
Tema 7 | Propiedades químicas de compuestos orgánicos derivadas de la estructura: Redox: oxidación- reducción en moléculas orgánicas. Ajustes de las ecuaciones.Ecuación de Nernst y Energía libre. | 3 hora T + 1 S | |
Bloque 4 | Tema 8 | Propiedades espaciales derivadas de la estructura: Estereoisomería.-Isomería Conformacional: Alcanos, cicloalcanos- Isomería geométrica: alquenos, cicloalcanos. |
3horas T |
Tema 9 | Propiedades espaciales derivadas de la estructura: Isomería óptica en derivados halogenados, azúcares y aminoácidos: enantiómeros, diasteroisómeros, mezcla racémica, forma meso. |
||
Bloque 5 | Tema 10 | Polaridad en las moléculas orgánicas-Efectos electrónicos: efecto inductivo y mesómero-Intermedios de reacción: carbocationes, carbaniones y radicales libres. | 1 hora |
Tema 11 | Reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción: Reacciones concertadas y por pasos; Reacciones homolíticas y heterolíticas; Reacciones nucleófilas y electrófilas. | 4 horas + 2 S | |
Tema 12 y 13 | Reacciones de substitución, adición, eliminación, condensación, transposición.-¿Cómo reaccionará una molécula orgánica debido a su estructura?Aplicación a procesos biológicos. | 4 horas + 1 S |
b- Parte práctica (contenido y horas presenciales en el laboratorio) |
---|
1º día |
Trabajo previo | Leer las Instrucciones Generales y responder a las Cuestiones previas | Tiempo no presencial |
Práctica 1 | Trabajo del vidrio. Preparación de pipetas Pasteur, de capilares |
3 horas | |
Destilación. |
|||
2º día
|
Práctica 2 | Cristalización. | 3 horas |
Práctica 3 | Extracción.
|
||
3º día
|
Práctica 4 | Preparación de disoluciones y comportamiento ácido-base. Valoración de un vinagre comercial.
|
3 horas |
4º día
|
Práctica 5 | Disoluciones amortiguadoras. | 2 horas |
Práctica 6 | Preparación de la aspirina. | 1 hora | |
5º día |
Práctica 7 | Comportamiento de grupos funcionales. | 3 horas |
4.-Temporización |
Módulo-Bloque 1
(9 horas presenciales)
|
Módulo-Bloque 2
(6 horas presenciales) |
Módulo-Bloque 3
(8 horas presenciales) |
Módulo-Bloque 4
(3 horas presenciales) |
Módulo-Bloque 5
(12 horas presenciales) |
Módulo-Bloque 6
(15-17 horas presenciales) |
Temas 1-2 Presentación Nomenclatura y Formulación Isom. Estructural |
Temas 3-5 Estructura Moléculas orgánicas y complejos de coordinación Fuerzas Intermoleculares Seminarios de Conceptos básicos |
Temas 6-7 Prop.Químicas de las Moléculas Orgánicas Seminarios de Conceptos básicos |
Temas 8-9 Estereoisomería |
Temas 10-12 Reacciones Orgánicas |
Prácticas 1-8 |
|
|
|
|
|
|
5.- Metodología |
► Se recomienda haber cursado la asignatura de Química en el Bachillerato.
► Clases Teóricas con utilización de transparencias o cañón de proyección y modelos moleculares para ilustrar determinados temas. En el resto se utilizará la pizarra.
► Seminarios: Resolución en clase de cuestiones teóricas y problemas. Para ello los alumnos deberán repasar por su cuenta en horas no presenciales conceptos ya conocidos en el Bachillerato como : Estequiometría, Reactivo limitante, Preparación de disoluciones, conceptos generales de Acido-Base y de Redox.
► En horas no presenciales los alumnos realizarán consultas en libros (ver más abajo la bibliografía recomendada), revistas científicas, páginas web, etc., así como ejercicios cuyos resultados se discutirán en Seminarios , ejercicios virtuales de autoevaluación y consultas en un foro sobre la asignatura.
► Semanarios Reflexivos: Cada dos martes debéis entregar un resumen de lo que se ha visto en clase las semanas anteriores, donde se reflejen todos los conceptos importantes además de vuestros comentarios personales que consideréis oportunos. Asímismo se responderá a las preguntas guiadas abiertas propuestas cada semana por la profesora. La bibliografia consultada para la respuesta a las preguntas se debe citar correctamente. Como ayuda para ello podeis consultar : http://www.library.wisc.edu/chemistry/research-help/write-and-cite/acs-style-guide/#print-editions
La participación es voluntaria, y su valoración es cualitativa, pero altamente recomendada. Debeís incluir los siguientes aspectos :
3º. Comentarios o reflexiones sobre lo visto en la semana, lo que más te ha interesado o te ha llamado la atención, o sobre lo que te ha parecido más difícil de entender. Cabe también preguntar sobre algún punto que no hayais entendido. La Guia para la reflexion (en inglés) os puede ayudar a escribir vuestros comentarios.
4º. Respuesta o/ análisis a la pregunta efectuada en la semana. Bibliografía utilizada.
La profesora os devolverá , si es posible la semana siguiente, los Semanarios en los que habra corregido los errores encontrados.En ese 4º punto la profesora os recomendará incluir algunos ejercicios, buscar aplicaciones en la vida real de los conceptos impartidos o su relación con lo aprendido en otras asignaturas.
Os incluirá una calificación con tres valores según los siguientes criterios:
A=Capacidad de extraer todos los conceptos fundamentales B=Capacidad de reflexión y comentario. C= Respuesta correcta y bien discutida o aplicacion de los conocimientos, y bibliografia utilizada si es el caso Puntuación de 1 a 5: 1=Muy malo 2=Malo 3=Normal 4=Bueno 5=Muy bueno
► Experiencias de Laboratorio. Antes de empezar las Prácticas, los alumnos leerán las Instrucciones Generales y responderán a las Cuestiones Previas que serán entregadas al profesor de prácticas el primer día. Cada día, los alumnos prepararán un esquema del guión de la práctica a realizar después de haber leído cuidadosamente el Manual de Prácticas. Después de cada práctica los alumnos resolverán las cuestiones correspondientes (Descargar el Cuestionario de Prácticas) y las entregarán al profesor.La realización y aprobado de las prácticas es absolutamente imprescindible para poder aprobar la asignatura.
6.-Evaluación |
La evaluación supone la comprobación del rendimiento obtenido por el alumno a lo largo del curso:
► El alumno podrá optar por acogerse al sistema de evaluación continua (EC) o por la realización única del examen final (EF).
►Si el alumno opta por la Evaluación Continua:
►Se valorará de forma cualitativa la participación activa en las clases de problemas y seminarios así como la elaboración de Semanarios Reflexivos.
► Se realizará después de un mes del curso (16 de octubre) una prueba de Formulación Orgánica (Tema 2) e Inorgánica (se debe repasar de cursos anteriores) así como de Isomería Estructural (Tema 2). El examen de Formulación (tanto de orgánica como de inorgánica) consistirá en nombrar diez compuestos a la vista de su fórmula y formular otros diez, a la vista de su nombre. Se aprobará cada uno con un máximo de dos errores. Es imprescindible aprobar la formulación para aprobar la asignatura, por lo que se podrá recuperar este control en los dos exámenes que quedan. El peso de esta prueba en la nota final será del 6%s.
► Durante las prácticas se valorará la actitud en el laboratorio, la preparación previa de la práctica, el interés, el orden y limpieza, la correcta contestación de las cuestiones propuestas, y, por supuesto, el razonamiento, coordinación de experimentos, comprensión del fundamento teórico de la practica, etc.. .La asistencia a todas las prácticas es obligatoria. Si todo ello se ha llevado a cabo satisfactoriamente, el alumno se considerará que “ha aprobado las prácticas de laboratorio” (APTO). En ningún caso podrá aprobarse la asignatura si no se ha superado el nivel de APTO en la realización de las prácticas
Después de la realización de las prácticas, se realizará un examen (Examen de Conceptos básicos y Prácticas), este curso el 18 de noviembre, sobre el trabajo experimental y los conocimientos teóricos utilizados en ellas: Estequiometría, Reactivo limitante, Preparación de disoluciones, Ácido-base, Disoluciones amortiguadoras, Ajustes Redox, Coeficientes de reparto, Purificación de sustancias, etc. Para aprobar el examen hay que demostrar unos conocimientos mínimos suficientes de cada uno de todos esos conceptos. Para que se reconozca la calificación obtenida en este control hay que superar las competencias descritas en esta guía en cada uno esos apartados. La repercusión de esta parte en la nota final es de un 30%.
► Se realizará al acabar el curso un examen escrito sobre Estructura de las Moléculas Orgánicas y Estereoisomería (contenidos de los temas 3-5 y 8-9), así como sobre Reactividad de Compuestos Orgánicos (contenidos de los temas 10 al 13). La repercusión de esta parte en la nota final es de un 30%(Examen de Química Orgánica)
► Se realizará por último un examen escrito final en el que se podrán realizar preguntas que se apoyen en los conocimientos ya examinados en los exámenes anteriores (Formulación e Isomería, Conceptos Básicos-Prácticas y Química Orgánica). La repercusión del Examen final en la calificación global será de un 34%.
En dichos controles se debe demostrar que se han superado las competencias descritas en esta guía en cada uno de ellos. La calificación final se calculará con la calificación de cada uno de ellos según su porcentaje. Para aprobar la asignatura, todas y cada una de estas actividades deberán superar los 5 puntos sobre 10.
►Se considerará No Presentado al alumno que no se presente a las dos últimas pruebas aunque se haya presentado a las dos anteriores.
►Si el alumno opta por la realización únicamente de Evaluación Final:
►El alumno realizará los cuatro exámenes mencionados en un solo día: Formulación, Prácticas - conceptos básicos , Química Orgánicay Examen final.. Cada uno de ellos deberá aprobarse por separado.
En todo caso debe haber realizado y aprobado previamente las prácticas de laboratorio.(APTO)
► En la convocatoria extraordinaria se realizará un único examen que comprenderá todos los mencionados arriba. En cada uno de ellos deberá demostrar que se han superado las competencias descritas en esta guía (Los exámenes de Formulación e Isomería, si están aprobados, no será necesario repetirlos)
►Si se suspende la asignatura no es necesario repetir las prácticas siempre que se haya obtenido un APTO en el laboratorio, aunque sí el examen de Prácticas y Conceptos Básicos.
Páginas web |
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l00/lecc.html
http://checog-blog.blogspot.com.es/2013/04/definicion-de-quimica-se-denomina.html
Bibliografía básica |
En estos libros se pueden encontrar de forma clara prácticamente todos los conceptos necesarios para comprender esta asignatura. Todos ellos se encuentran en la Biblioteca de Farmacia y de Ciencias.
- M.D. Reboiras. 2006. “QUÍMICA. La ciencia básica”. Ed. Thomson.-Recomendado para todos los bloques.
- R. Petrucci, W. Harwood, F. Herring .2012." Química General". Ed. Pearson- Recomendado para los bloques 1, 2, 3 y 6.
- R. Chang. 2007. “Química”. Ed.McGraw-Hill Interamericana.-Recomendado bloques 2,3 y 4 y 6.
- J.L. Soto Camara. 1999-2005. “Química Orgánica: conceptos básicos” Vol. 1,2 y 3, Ed. Síntesis.–Recomendados para los bloques 1, 2, 4 y 5.
- L.G. Wade Jr. 2004.“Química Orgánica” . Ed. Pearson Prentice–Hall. Recomendado para los bloques 1, 2, 4 y 5.
- D. Klein 2013.“Química Orgánica”. Ed. Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria |
Estos libros son adecuados para aumentar los conocimientos de Química General y Orgánica. Recomendados después de manejar bien los anteriores
- P. Atkins y L. Jones . 2010. "Principios de Química: los caminos del descubrimiento". Ed. Médica Panamericana.
- T.L. Brown. 2004. “QUIMICA. La ciencia central”.Ed. Pearson Prentice-Hall.
- E. Quiñoá y R Riguera. 2005. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Ed. McGraw-Hill.
- J. Mc. Murry. 2003. “Química Orgánica". Ed. Thompson Editores
-- P. Yurkanis. 2007. “Fundamentos de Química Orgánica” . Ed. Pearson Prentice –Hall
- S. Ege. 1998. “Química Orgánica: estructura y reactividad”, Ed. Reverté, Tomo 1 y 2.
- H. Hart, D.J.Hart y L.E Craine.2007 “Química Orgánica”. Ed. McGraw-Hill
.- W.R.Peterson. 2010 “Introduccion a la nomenclatura de las substancias químicas” Ed. Reverté